Diálogos de Territorio LABEX 2022

Territorio LABEX

Diálogos

20.21.22 de OCTUBRE 2022

 

Del 20 al 22 de octubre de 2022, se realizará: Diálogos de Territorio LABEX, una sección formativa del laboratorio de desarrollo y producción de proyectos latinoamericanos.

 

Destinado a público general, los diálogos proponen los siguientes  ejes temáticos:

Industria audiovisual, Ficción, Documental/ No ficción, Producción y soberanía audiovisual nacional y latinoamericana.

 

Diálogos de Territorio LABEX tiene como objetivo plantear escenarios posibles y reflexiones en el marco de la producción y la industria nacional y latinoamericana actual, teniendo en cuenta los nuevos actores y esquemas del sector audiovisual.

En cada encuentro destacadas figuras de la industria audiovisual de la región compartirán  sus experiencias y procedimientos en torno a una temática seleccionada: ficción, documental/ no ficción y producción. La propuesta también guarda un apartado especial para los y las participantes del laboratorio de ediciones anteriores, que han potenciado  sus recorridos a partir de los proyectos que formaron parte de Territorio LABEX.

La inscripción a Diálogos de Territorio LABEX es libre, gratuita y abierta a todo público interesado.

Las y los disertantes de los diálogos serán:

 

Gustavo Mateu (Guatemala)

Cineasta,  fue coordinador académico de la carrera de cine en Casa Comal Escuela del 2013 al 2015. Productor de las película “Temblores” (2019) y “La llorona” (2019), ambas de Jayro Bustamante, las cuales fueron estrenadas mundialmente en el Festival de Berlín y el Festival de Venecia, pasando por festivales como Sundance, Toronto, Tribeca, San Sebastián, Tokyo, entre otros. 

 

 

Paula Zyngierman (Argentina)

Antropóloga, docente y productora. Desde 1991 ha trabajado en Producción de Cine y TV, en proyectos independientes, y para Empresas como K&S, Historias Cinematográficas, Lita Stantic Cine, Utópica, Ideas del Sur y Pol-Ka, entre otras. En 2016 crea la Productora Maravillacine estrenando Marilyn en los Festivales de Berlín & San Sebastián, La película infinita en Rotterdam, Chubut Libertad y Tierra en Biarritz. Con Las Facultades gana como Mejor Directora en Bafici 2019. Actualmente finaliza la Ópera Prima INCAA, Ese fin de semana (Ibermedia 2019), y acaba de ganar  en el Festival de Toulouse -on line, a causa del Covid19- el Premio al Mejor  Documental con Mapa de Sueños Latinoamericanos.

Es docente y Tutora de la ENERC, y en las Maestrías de UCA y UNTREF. Dicta cursos y capacitaciones en todo el país. Ha sido Jurado y Tutora en diversos concursos nacionales.

 

Lorena Giachino (Chile)

Documentalista. Periodista de la Universidad Diego Portales y Postgraduada en guion por la Universidad Complutense de Madrid. En 2006 realizó su primer largometraje documental, “Reinalda del Carmen, mi mamá y yo”, que tuvo su Premiere Mundial en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Su siguiente y premiado trabajo, “El Gran Circo Pobre de Timoteo”, se estrenó en el festival Visions Du Réel (Premio del Círculo de Críticos Mejor documental 2014). “La Directiva”, su tercera película, elogiada por la crítica, se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Valdivia (Mejor Documental Nacional en Fidocs 2017). Ha trabajado como realizadora y productora de diversas series para la TV chilena y extranjera. Docente en diversas universidades, hoy se dedica al desarrollo y asesorías de contenidos audiovisuales y trabaja en sus próximos proyectos documentales.

 

 

Virna Molina (Argentina)

Cineasta argentina. Junto a Ernesto Ardito, dirigió «Corazón de fábrica, documental que ganó la beca de la Fundación Alter Ciné. El jurado mencionó la riqueza y la profundidad de la investigación, la confianza y la complicidad desarrolladas con los trabajadores, la fuerza de los personajes y su evolución a través de contradicciones internas, la calidad del tratamiento cinematográfico. Finalmente el jurado señaló la pertinencia social y política de este proyecto en la lucha por la democracia sindical y en toda Argentina. En su filmografía: Raymundo 2002, Corazón de fábrica 2008, Sinfonía para Ana 2017,  Retratos del futuro 2021.

 

 

Ernesto Ardito (Argentina)

Director y escritor de documentales, de quien se destacan, junto con Virna Molina, su ópera prima Raymundo (2003), sobre el cineasta desaparecido por la dictadura militar Raymundo Gleyzer, considerado el documental argentino más premiado con 18 premios internacionales, Corazón de fábrica (2008), sobre la fábrica Zanón de Neuquén, tomada y autogestionada por sus trabajadores, Memoria iluminada (por canal Encuentro, sobre los artistas Raymundo Gleyzer, Alejandra Pizarnik, María Elena Walsh y Paco Urondo, que nos permiten analizar el momento histórico y cultural que les tocó vivir), Alejandra Pizarnik (2013, sobre Alejandra Pizarnik), El futuro es nuestro (2014), sobre los desaparecidos del Colegio Nacional de Buenos Aires cual fue, de todos los colegios secundarios del país, el más castigado por la reacción y represión de los años ’70. Sus conocidos documentales han recibido 30 premios a mayo del 2014. Junto con su esposa dictó seminarios sobre cine documental en diferentes universidades del mundo y trabajaron como jurados en festivales de cine.

 

 

Fernando Salem (Argentina)

Es director y guionista. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y egresó de la ENERC (INCAA) como Realizador Cinematográfico. Su cortometraje de tesis Trillizas Propaganda! Se estrenó en el Festival de Venecia, fue premiado en San Sebastián y ganador del Cóndor de Plata. En 2014 dirigió su ópera prima, Cómo funcionan casi todas las cosas y en su estreno mundial resultó ganador del premio al Mejor director en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y el premio al Mejor guión Argentino de todas las competencias y tres Premios Sur: Mejor Ópera Prima, Mejor Actriz revelación (Veronica Gerez) y Mejor Actriz de Reparto (Pilar Gamboa). Cómo funcionan casi todas las cosas llegó a estar 14 meses en cartel con una inédita campaña de prensa y difusión, hecha por el mismo director. En 2020 estrenó su segundo largometraje La muerte no existe y el amor tampoco, basado en la novela “Agosto” de Romina Paula. La película tuvo su premiere en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y fue récord de audiencia para una película independiente en Argentina.

 

 

Mónica Lairana (Argentina)

Es actriz y cineasta. Como actriz ha trabajado en una veintena de largometrajes y cortos argentinos. ”Rosa» (2010), su debut como  guionista y directora de cine, compitió por la Palma de Oro en el 63° Festival de Cine de Cannes en 2010 y obtuvo variedad de reconocimientos.”María” (2013), su segundo cortometraje fue estrenado internacionalmente en Rotterdam, obtuvo el premio George Melies como mejor corto del Conosur otorgado por la embajada de Francia, y el premio Cóndor de Plata como Mejor Cortometraje 2013, otorgado por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina, entre otros.  En 2014 a pedido del Museo del Cine, realizó el cortometraje “EMILIA” ( found footage,) que fue exhibido junto a otros trabajos en funciones especiales durante el 14° Bafici, en el 14°Festival de Vienna y en el Malba. Lairana además se desempeña desde 2006 como directora de casting y coach de actores. Actualmente está trabajando en la post producción de «La Cama», su primer largometraje, una ficción que cuenta con el apoyo del Incaa, Ancine, el Premio Raymundo Gleyser, Hubert Bals Fund , Netherlands Film Fund, World Cinema Fund y NRW.Como actriz recibió el Premio Ace Revelación femenina en teatro(2009), por la obra «Agosto», dirigida por Claudio Tolcachir,  y el Premio Cóndor de Plata como Mejor Actriz de reparto, por el film «El patrón, radiografía del crimen» (2016) de Sebastian Schindel, entre otros.

 

 

Sebastián Lojo (Guatemala)

Director y director de fotografía. Después de graduarse con distinción del programa de Maestría de la London Film School se ha dedicado a participar en producciones cinematográficas como cabeza de departamento en diferentes países incluyendo Malasia, Canadá, Italia, Turquía, Inglaterra y Estados Unidos. Actualmente labora como catedrático en el programa de Licenciatura en Producción Cinematográfica de la Solent Southampton University en Inglaterra. Sebastián ha dirigido cortometrajes de ficción y documental Escribió “Los Fantasmas”, película ganadora de LABEX Argentina 2018; estrenada en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, ha sido galardonada en importantes festivales del mundo.

 

 

Karin Cuyul (Chile)

Cineasta chilena, Historia de mi nombre, su ópera prima tiene una destacada participación en LABEX.

Estudió Cine en Universidad Arcis y luego realizó el curso de Producción Ejecutiva de EICTV Cuba en 2016. Desde 2012 se ha desempeñado como productora para varias compañías antes de co-fundar Pequén Producciones junto a Joséphine Schroeder. En 2019 estrenó su ópera prima como directora, el largometraje documental “Historia de mi nombre”,  en el Festival de Cine de Rotterdam en donde obtuvo Mención Especial del Jurado en la Competencia Bright Future. Actualmente escribe su segundo largometraje “La vida que vendrá” y se encuentra en pre producción del cortometraje “Notas para el futuro”, en paralelo que se desempeña como productora de distintos proyectos de ficción y documental.

 

 

Andrés Guerberoff (Argentina)

Borom Taxi, su primer largometraje, ganador de LABEX Argentina 2019, su estreno fue en Visions du Réel en 2021. Investiga y expone versiones experimentales de dispositivos precinematográficos. Algunos de sus trabajos pueden verse en exhibición permanente en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Se desempeña como docente dando talleres relativos a esta materia.

INSCRIPCIÓN Diálogo Ficción

CLICK PARA INSCRIBIRTE A DIÁLOGO FICCIÓN

 

INSCRIPCIÓN Diálogo Producción Industria audiovisual

CLICK PARA INSCRIBIRTE A DIALOGO PRODUCCIÓN

 

INSCRIPCIÓN Diálogo Experiencias Territorio LABEX

CLICK PARA INSCRIBIRTE A DIÁLOGO EXPERIENCIAS LABEX

 

INSCRIPCIÓN Diálogo Documental/ No ficción

CLICK PARA INSCRIBIRTE A DIÁLOGO DOCUMENTAL

 

Todas las actividades estarán coordinadas por Bernabé Demozzi, Magalí Bayón, Julieta Cáceres, Martina Giancaterino y Juan Hendel equipo organizador de Territorio LABEX que prepara un la nueva edición presencial en 2023.